1 .. 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 .. 172
40
INTRODUCCIÓN
La Legionela es una bacteria ambiental capaz de sobrevivir en un amplio intervalo de condiciones físico-químicas, multiplicándose
entre 20ºC y 45ºC, destruyéndosea 70ºC. Su temperatura óptima de crecimiento es 35-37ºC. En algunas instalaciones, mal
diseñadas,
sin
mantenimiento o
con
un mantenimiento
inadecuado,
se
favorece
el
estancamiento
del agua
y la acumulación
de productos nutrientes de la bacteria, como lodos, materia orgánica, materias de corrosión y amebas, formando una biocapa.
La presencia de esta biocapa, junto a una temperatura propicia, explica la multiplicación de Legionela hasta concentraciones
infectantes para el ser humano.
La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de
Salud, decidió en
1999 disponer de
criterios
técnico-sanitarios coordinados y aceptados por las autoridades sanitarias de la administración estatal, autonómica y local. Por ello
se aprobó el Real Decreto 909/2001, de 27 de julio, y más tarde el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecieron
los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis (Legionela).
TIPOS DE DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN TÉRMICA
Las tuberías, accesorios y accesorios de tuberías de una red de agua potable pueden dañarse
cualquiera que sea el material
,
mediante procedimientos de desinfección química, con la consiguiente reducción, a veces severa, de la vida útil de red de tuberías.
Por lo tanto, la desinfección térmica es más recomendable que la química.
En este tipo de desinfección, el agua se calienta a 70ºC y cada grifo (incluidas las duchas) o el punto de prueba se abre durante
al menos 3 minutos (después de que la temperatura del agua de descarga alcanza 70ºc en la salida). Los gérmenes ó bacterias
presentes
en
el
agua
se
eliminan
a
esta
temperatura
y
es
necesario
utilizar
medidas
de
seguridad
apropiadas
para
evitar
quemaduras. El material PP-RCT es más adecuado para esta aplicación debido a su mejor resistencia al calor a largo plazo.
DESINFECCIÓN QUÍMICA (O DESINFECCIÓN DE CHOQUE)
En esta desinfección el desinfectante se inyecta en el circuito de agua fría ó caliente. Si se introduce desinfectante en el sistema
de agua caliente,
la temperatura debe de reducirse a un máximo de 25ºC
. La implementación de la desinfección de choque a
temperaturas más altas NO está permitida ya que pueden producirse daños en tuberías, accesorios, juntas, válvulas y dispositivos.
Durante la desinfección y el subsiguiente enjuague con agua fría fresca, el sistema no debe usarse para proporcionar agua potable.
La concentración del desinfectante y la temperatura de aplicación no deben excederse en ninguna parte del sistema de tuberías
durante el proceso de desinfección, de lo contrario, puede dañar seriamente la instalación. Esto afecta también a los componentes
comunes tales como plásticos metales, elastómeros, etc..). El número de ciclos de desinfección no debe exceder un tiempo
acumulado de 120 horas en la vida útil del sistema de tuberías.
El material PP-RCT es más resistente al cloro y a la oxidación, debido a su estabilización mediante aditivos de la más alta tecnología.
DESINFECCIÓN QUÍMICA (DESINFECCIÓN CONTINUA POR TIEMPO LIMITADO)
La adición continua de productos químicos sólo está permitida si la limpieza repetida, la desinfección térmica ó química no fue
efectiva y si la biopelícula existente en los sistemas es baja.
RECOMENDACIONES GENERALES IMPORTANTES EN LOS SISTEMAS DE TUBERIAS Y ACCESORIOS DE PPR.
Los productos químicos de
desinfección
son sustancias oxidantes fuertes, siendo el
dióxido de cloro el
más activo y oxidante.
Para
ciertos
materiales,
como
el
PPR,
pueden
reducir
significativamente
la
vida
útil del
sistema
de
tuberías.
Puede
suceder,
en circunstancias desfavorables, que los materiales de la tubería (plástico, metal
y elastómero) se
dañen después de
una sola
exposición.
Los siguientes aspectos de la desinfección deben considerarse y abordarse profesionalmente para minimizar el riesgo de daños al
sistema de tuberías de PPR:
Cualquier desinfección debe realizarse por personal cualificado
únicamente y habiendo realizado que a tal efecto homologue el
Ministerio de Sanidad y Consumo (Orden SCO/317/2003) trabaje para una entidad, servicio externo contratado o bien sea personal
propio de la instalación y estar inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas.
Durante cualquier procedimiento de desinfección, los datos pertinentes, como el tipo de producto químico utilizado, fecha
realización, dosis, duración, temperatura, equipo de dosificación, protocolo utilizado y tiempo de actuación, deben supervisarse
profesionalmente y documentarse oficialmente, asegurando la disponibilidad de un historial fiable y completo de la exposición del
tubo a los procesos de desinfección, desde la primera instalación y durante su vida útil.
El incumplimiento de las condiciones y recomendaciones especificadas puede provocar daños graves en el sistema de tuberías
(tuberías, válvulas, dispositivos, juntas, tóricas, etc..) y por tanto, no se pueda garantizar la vida útil del sistema.
El fabricante
recomienda encarecidamente
que, antes de
aplicar a la red de
agua potable
del edificio una desinfección
química
(de
choque ó
continua), se
recopile
información relevante
así como las
regulaciones aplicables y
las
características del
agua
suministrada
en
el
edificio,
del
desinfectante
utilizado,
la
sustancia
química
y
la
dosificación
de
la
misma,
para evaluar
la
compatibilidad de la misma con el procedimiento de desinfección contemplado.
El nivel de concentración de cloro libre en el agua no debe ser superior a 0,30 mg/l.
Rogamos consulten la tabla de utilización de productos desinfectantes.
SISTEMAS DE COBRE/PPR
T
ras el arranque del proceso de oxidación en el PPR y debido a un elevado nivel
de cloro usado para el tratamiento de agua secundaria, los iones de cobre libres
tienen un efecto “catalizador” en el proceso de oxidación. Con el aumento de la
cantidad de cobre libre en iones, el efecto catalizador aumenta. La cantidad de
iones depende del sistema específico de tubería utilizado, la superficie de cobre
expuesta y la calidad del agua (PH). A temperaturas por encima de 70ºC este
proceso se acelera. Para el uso ininterrumpido a largo plazo de los sistemas de
calefacción mixtos de cobre/PPR en agua caliente, aconsejamos no sobrepasar
esta temperatura y la velocidad de flujo por encima de los 0,9 m/s.
COMPORTAMIENTO DEL PPR FRENTE A LOS TRATAMIENTOS DE DESINFECCIÓN